Disclaimer:
Please be aware that the content herein is comprised of personal reflections, observations, and insights from our contributors. It is not necessarily exhaustive or authoritative, but rather reflects individual perspectives. While we aim for accuracy, we cannot guarantee the completeness or up-to-date nature of the content.
Descripción de la experiencia
El gobierno de México, a través del Ministerio de Agricultura, introdujo el seguro de índices climáticos en 2003. El principal objetivo del programa es apoyar a los pequeños agricultores, con un máximo de 20 hectáreas, y que sufren de contingencias climáticas atípicas –particularmente sequías, pero también inundaciones y bajas temperaturas—para que se incorporen de nuevo a sus actividades productivas.
Los productores individuales no pagan nada para obtener la cobertura, ya que está contratada de forma conjunta por los gobiernos federales y estatales. Los agricultores quedan automáticamente inscritos en el programa si viven dentro de las regiones aseguradas.
Si bien este no es un tipo de “afiliación”, el seguro climático ofrece recuperación de inversión frente adversidades de cambio climático. El seguro aumenta la producción porque los agricultores se sienten más seguros de continuar con su productividad.
Consideraciones para replicar: Se requiere de infraestructura específica como estaciones climatológicas de buena calidad que lleven funcionando varias décadas y que se cuente con observaciones de lluvia y temperatura diarias por periodos de tiempo largos, así como una inversión importante para analizar la relación entre la semilla del producto, el tipo de tierra cerca de la estación climatológica, y el mínimo necesario de humedad y temperatura que la planta necesita para tener un desarrollo fenológico natural con el fin de establecer los umbrales para los contratos de seguro.
TAGS
Photo
Consent to share form or official link.
Comments
Log in to add a comment or reply.