Disclaimer:
Please be aware that the content herein is comprised of personal reflections, observations, and insights from our contributors. It is not necessarily exhaustive or authoritative, but rather reflects individual perspectives. While we aim for accuracy, we cannot guarantee the completeness or up-to-date nature of the content.

Recetario Itinerante LA TUPIA :
¿Cómo enfrentar entonces, la seguridad alimentaria desde la memoria y valorar de
nuevo los saberes gastronómicos ancestrales?
¿Cómo unir a una comunidad golpeada por el hambre y la desesperanza?
De estas preguntas surge el Recetario Itinerante, liderado desde la escuela local por la
profesora Leyda Castillo, quien encontró que la desnutrición de sus estudiantes era uno de los factores determinantes
para el bajo rendimiento escolar de los estudiantes a cargo.
La convocatoria partió de un cuaderno, en el que las familias voluntarias iniciaron con la descripción de un plato típico de la región, que pudieran cocinar y compartir con los productos de sus fincas ( o aquellos que sus ancestros cultivaban). El cuaderno que inició con unos cuantos voluntarios, se convirtió en la posibilidad de conectar saberes culinarios, redescubrir el potencial de sus predios y valorar saberes respecto a semillas y lograr tener un espacio de diálogo, construcción de paz mediante el intercambio de productos y saberes.
Esta solución tiene un contexto que se caracteriza por tres aspectos fundamentales:
Contexto Territorial y Socioeconómico
Esta solución se enmarca en un entorno rural caracterizado por tres elementos estructurales:
Vocación agropecuaria:
El territorio está dedicado principalmente a actividades agrícolas y ganaderas, lo que lo convierte en un espacio con alto potencial productivo. Sin embargo, este potencial se encuentra subutilizado debido a factores estructurales como la migración juvenil y la falta de inversión en infraestructura rural.
Interdependencia regional:
El área mantiene una estrecha relación económica y geográfica con los municipios de Candelaria y Pradera, ubicados al sur y
norte respectivamente. Ambos municipios han sido actores clave en el desarrollo agroindustrial del Valle del Cauca desde el siglo XX, especialmente en el sector azucarero, liderado por conglomerados cómo ingenios y centros de experimentación agropecuaria.
Migración juvenil y subutilización del suelo: La migración de jóvenes rurales hacia centros urbanos en busca de mejores oportunidades económicas ha generado un vacío generacional en el campo, lo que repercute en la baja
productividad y el abandono de tierras fértiles. Esta dinámica ha sido documentada como una tendencia nacional que afecta la sostenibilidad del sector agropecuario.
Impacto del Estallido Social de 2021
Durante el estallido social ocurrido en Colombia en 2021, esta zona fue una de las más afectadas en términos de abastecimiento
alimentario. Los bloqueos viales en las fronteras del territorio impidieron el tránsito de productos agrícolas, lo que provocó:
Desabastecimiento crítico:
La interrupción de las cadenas de suministro generó pérdidas millonarias en el sector agropecuario, especialmente en el Valle del Cauca, donde se reportaron represamientos de más de 550 toneladas diarias de carne de cerdo y la muerte de millones de aves por falta de alimento.
Aumento de la inseguridad alimentaria:
Las restricciones de movilidad derivadas de los bloqueos contribuyeron al incremento de las tasas de desnutrición en comunidades rurales, al limitar el acceso a alimentos básicos y servicios esenciales4.
Fuentes consultadas
Pesquisa Javeriana – Estallido social en Colombia 2021
Forbes Colombia – Crisis social y desabastecimiento de alimentos
Universidad Nacional – Juventud rural y migración
Revista Economía & Región – Desarrollo agroindustrial en el Valle del Cauca
________________________________________________________________________________________
Factores Habilitantes
Recuperar la memoria para alimentar el presente
Los saberes gastronómicos ancestrales son más que recetas: son narrativas
de resistencia, adaptación y cuidado.
En contextos de hambre, volver a la cocina tradicional permite
reconectar con ingredientes locales, técnicas sostenibles y formas de
nutrición que han sido invisibilizadas por modelos alimentarios
industrializados.
La memoria culinaria también es identidad: al cocinar lo que cocinaban
los abuelos, se fortalece el sentido de pertenencia y autoestima
comunitaria.
Unir a la comunidad desde el fogón
El hambre no solo debilita el cuerpo, también fractura el tejido social. Compartir alimentos, saberes y espacios de cocina puede ser un acto de reconstrucción colectiva.
El Recetario Itinerante liderado por la profesora Leyda Castillo es un ejemplo de cómo la escuela puede ser epicentro de transformación, conectando generaciones y saberes.
Cocinar juntos permite reconocer al otro, escuchar historias, compartir dolores y celebrar resistencias.
Educación, nutrición y dignidad
La desnutrición infantil afecta directamente el rendimiento escolar, pero
también la capacidad de soñar.
Iniciativas como esta no solo alimentan, sino que educan desde la dignidad,
enseñando que el conocimiento no está solo en los libros, sino también en
las manos que amasan, en los fogones que resisten.
El recetario se convierte en herramienta pedagógica, cultural y política.
_______________________________________________
Consent to share form or official link.
Comments
Log in to add a comment or reply.