Disclaimer:
Please be aware that the content herein has not been peer reviewed. It consists of personal reflections, insights, and learnings of the contributor(s). It may not be exhaustive, nor does it aim to be authoritative knowledge.
Title
Please provide a name for your action learning plan.
¿Cómo incorporar de manera permanente/recurrente el Mapeo de Soluciones en el diseño de proyectos del PNUD Colombia?
Challenge statement
Challenge type: If you are working on multiple challenges, please indicate if this is your "big bet" or "exploratory" challenge.
Please note: we ask you to only submit a maximum of 3 challenges - 1x Big Bet, 2x Exploratory. Each challenge must be submitted individually.
BIG BET
Challenge statement: What is your challenge? (Please answer in specific terms: "Our challenge is that...”.)
Nuestro reto es el de llevar a los territorios de Colombia la metodología de Mapeo de Soluciones, con un ciclo de actividades validado el semestre pasado (2024), para de esta manera, al mapear las soluciones existentes y articular a los actores de diversos ecosistemas territoriales ( academia, innovación, gubernamental), se pueden diseñar intervenciones más inteligentes y efectivas para reducir las brechas territoriales, ya sea escalando una solución local exitosa o conectándola con recursos que antes no tenía. El ciclo de implementación de la territorialización de Mapeo de Soluciones, consta de las siguientes actividades:
1. Bootcamp de Mapeo de Soluciones
2. Mapeo de Soluciones
3. Intercambio de Saberes
4. Constitución de una Comunidad de Mapeo de Soluciones territoriales (Opcional)
5. Construcción conjunta de Hoja de Ruta para la Gobernanza Territorial de la Comunidad de Mapeo de Soluciones
6. Articulación de Acciones para el cierre de brechas (Gobierno, Cooperación Internacional, Academia, Sociedad Civil)
Background: What is the history of your challenge? What is causing or driving it? Who is involved? How does the current situation look like? What undesired effects does it produce?
La definición de Mapeo de Soluciones surge desde la identificación de soluciones que se desarrollan para enfrentar desafíos del desarrollo, que no han sido abordados por el Estado y/o el mercado. Al implementar el ciclo descrito en el enunciado del reto, en dos departamentos de Colombia, encontramos una oportunidad al vincular los solucionadores con representantes de la academia y el gobierno, conectando diálogos que antes habían sido poco o nada probables, conectando la potencia de sus propuestas con la misionalidad de estas instancias. Estas interacciones se desarrollaron en espacios de encuentro presenciales en los que los solucionadores (as) presentaron sus propuestas y sus historias de vida, para conectar de manera genuina con el ecosistema de innovación de cada uno de los departamentos. De esta experiencia se cuenta entonces con la articulación que actualmente se está gestionando con instancias como:
-Ministerio de Agricultura- Dirección de Mujer Rural: Al presentar a este ministerio el trabajo realizado desde Mapeo de Soluciones en el departamento de Cauca y Meta, se acordaron las siguientes acciones :
- Participación activa del Ministerio de Agricultura en la Comunidad de Mapeo de Soluciones, desde la aplicación de la oferta institucional con la Federación de Campesinos del Cauca. Con esta iniciativa se apalanca la Política de Género de esta asociación, llevando a territorio toda la oferta institucional a 533 mujeres del Cauca (asociatividad, proyectos, finanzas, entre otras).
-Articulación con el SENA Cauca ( Servicio Nacional de Aprendizaje), con la oferta institucional de este organismo gubernamental ( Investigación y desarrollo, emprendimiento, fomento y capacitación) dado que la Comunidad de Mapeo de Soluciones del Cauca, les permite llevar esta oferta a una zona en la que no había logrado llevar a cabo sus dos líneas de trabajo SENACampo y Economía Popular. De esta manera la comunidad, se convierte en una posibilidad para iniciar su trabajo en esta zona del país y cumplir su mandato.
Quantitative evidence: What (official) data sources do you have on this challenge that better exemplifies the importance and urgency of this frontier challenge? You can add text, a link, or a picture.
En el marco del Programa Corredores de Paz, financiado por
la Embajada de Suecia en Colombia, se implementó desde octubre de 2024 la Estrategia
de Mapeo de Soluciones. Esta iniciativa surge como respuesta a las
profundas desigualdades territoriales que caracterizan a los departamentos del
Cauca y Meta, territorios que enfrentan complejos desafíos sociales, económicos
y de seguridad:
1.1 Panorama Social del Cauca
El departamento del Cauca presenta uno de los panoramas
sociales más críticos del país:
Pobreza estructural: Se encuentra entre los departamentos con mayor pobreza
Monetaria nacional, superando significativamente el promedio de pobreza.
multidimensional del país (11,5% en 2024)
Crisis humanitaria: Durante 2024 se registraron 43 emergencias humanitarias
por desplazamiento masivo y confinamiento, afectando a casi 40.000
personas de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas (OCAH,
2024)
Violencia sistemática: Se reportaron 61 muertes violentas de mujeres y 11
masacres que resultaron en 45 personas asesinadas
Dinámicas migratorias: La migración departamental alcanzó el 8.9%, distribuida
en 36% intramunicipal y 64% intermunicipal
1.2 Realidad Socioeconómica del Meta
El departamento del Meta evidencia marcadas disparidades
territoriales:
Pobreza diferenciada: La pobreza rural multidimensional (20,3% en 2022)
duplica la urbana (8.5%), reflejando profundas inequidades territoriales
Mercado laboral: Tasa de desempleo del 9.1% (mayo 2025), en particular
afectación en zonas rurales
Brechas de acceso: Limitaciones significativas en servicios básicos, educación
y salud en territorios rurales
Desarrollo de la Estrategia
2. Metodología Participativa
La Estrategia de Mapeo de Soluciones se diseñó bajo
principios de construcción conjunta de capacidades territoriales, priorizando:
Participación comunitaria activa: Involucramiento directo de comunidades locales
como protagonistas del proceso
Enfoque diferencial: Reconocimiento de las particularidades étnicas,
culturales y territoriales
Articulación multiactor: Integración de saberes comunitarios, académicos e
institucionales
Sostenibilidad territorial: Fortalecimiento de capacidades locales para la
continuidad de las iniciativas
Período de implementación
Fase I - Segundo semestre 2024: Diagnóstico
participativo e identificación de potencialidades territoriales
Fase II - Primer semestre 2025: Construcción de
alianzas y diseño de estrategias de escalamiento
3. Resultados y Potencialidades Identificadas
Soluciones Territoriales Documentadas: A través del proceso de mapeo se identificaron y documentaron soluciones innovadoras en seis áreas estratégicas:
Mecanización
sostenible de la producción cafetera: Innovaciones tecnológicas
adaptadas a pequeños productores
Espacios
protectores para la infancia y adolescencia: Iniciativas comunitarias
de protección integral
Economía
circular comunitaria: Modelos de aprovechamiento de residuos y
recursos locales
Memoria
histórica y reconciliación: Procesos de construcción de paz desde los
territorios
Sistemas
agrícolas restaurativos: Prácticas productivas que regeneran
ecosistemas
Turismo
comunitario sostenible: Alternativas económicas basadas en el
patrimonio natural y cultural
Articulación Institucional Lograda :La estrategia consolidó alianzas estratégicas entre:
Instancias gubernamentales: Coordinación con entidades locales y nacionales para
el alineamiento de políticas públicas
Sector académico: Vinculación de universidades de ambos departamentos para la
investigación aplicada y transferencia de conocimiento
Organizaciones comunitarias: Fortalecimiento de redes locales y procesos
organizativo.
Esta articulación permitió identificar puntos de
convergencia entre las soluciones comunitarias, los mandatos institucionales,
las ofertas programáticas y las líneas de investigación académica.
4.Rutas de Escalamiento y Sostenibilidad
Las soluciones identificadas han logrado conectarse con:
Políticas públicas: Alineación con programas gubernamentales existentes y en
formulación
Redes de conocimiento: Integración en espacios académicos y de investigación
aplicado
5. Proyección y Continuidad
Integración Estratégica
Como resultado natural del proceso, la estrategia estará integrada al Área Estratégica de Protección Social e Inclusión Productiva. Esta transición se fundamenta en:
Coherencia programática: Alineación directa con los objetivos de inclusión social
y desarrollo productivo
Complementariedad territorial: Aprovechamiento de la presencia institucional en ambos
departamentos
Sostenibilidad financiera: Integración en estructuras presupuestales establecidas
Continuidad técnica: Mantenimiento del enfoque participativo y territorial
6.Impacto Esperado
La consolidación de esta estrategia busca:
Reducción de brechas territoriales: Disminución de las desigualdades entre zonas
urbanas y rurales
Fortalecimiento del tejido social: Consolidación de procesos organizativos
comunitarios
Dinamización económica local: Generación de oportunidades productivas sostenibles
Construcción de paz territorial: Contribución a la estabilización y reconciliación
en los territorios
Qualitative evidence: What weak signals have you recently spotted that characterizes its urgency? Please provide qualitative information that better exemplifies the importance and urgency of this frontier challenge. You can add text, a link, or a picture.
De acuerdo con la encuesta desarrollada con los solucionadores que hacen parte de la Comunidad de Mapeo de Soluciones, se requiere de un fortalecimiento en las siguientes competencias técnicas y blandas:
Formulación de Proyectos
Gestión de Riesgos
Liderazgo comunitario e incidencia
Gestión de conversaciones complejas
Teniendo en cuenta estas solicitudes, el apoyo de las instancias gubernamentales que se han articulado con esta iniciativa, se convierte en un aspecto fundamental y necesario para asegurar un impacto a largo y mediano plazo.
Value proposition: What added value or unique value proposition is your Accelerator Lab bringing to solving this challenge? Why is it your Lab that needs to work on this challenge and not other actors within UNDP, other stakeholders in the country respectively? Why is it worth investing resources to this challenge?
La propuesta de valor de esta estrategia tiene cuatro aspectos, derivados de la estrategia diseñada:
Reconoce y potencia las capacidades locales como motor del desarrollo.
Articula efectivamente diversos actores en torno a objetivos comunes
Genera evidencia sobre alternativas viables para el cierre de brechas
Establece rutas claras de sostenibilidad y escalamiento
Contribuye significativamente a la construcción de paz desde los territorios.
La experiencia en Cauca y Meta demuestra que las soluciones más efectivas emergen desde los territorios, requiriendo espacios de articulación que permitan su fortalecimiento, visibilización y escalamiento hacia políticas públicas transformadoras.
Desde los resultados obtenidos, se logran vincular nuevas y potentes voluntades e ideas, que permitirán permear la propuesta de mapeo de soluciones y su potencial en la oficina país y sus aliados nacionales.
Short “tweet” summary: We would like to tweet what you are working on, can you summarize your challenge in a maximum of 280 characters?
¡Territorios que construyen paz!
Desde octubre de 2024, la Estrategia de Mapeo de Soluciones (@EmbajadaSuecia) está transformando vidas en Cauca y Meta 🌱
✨ Soluciones locales documentadas: 🌿 Agricultura restaurativa ☕ Mecanización cafetera sostenible 🔄 Economía circular 👶 Espacios seguros para niñez 🏛️ Memoria histórica 🎒 Turismo comunitario
#CorredoresDePaz #MapeoSoluciones #CaucayMeta #ConstrucciónDePaz #TerritorioPotencia
Partners
Who are your top 5 partners for this challenge? Please submit from MOST to LEAST important and state Name, Sector and a brief description of the (intended) collaboration.
Please state the name of the partner:
Solucionadores(as)
What sector does our partner belong to?
Civil Society
Please provide a brief description of the collaboration.
A través del proceso de mapeo se identificaron y documentaron soluciones innovadoras en seis áreas estratégicas:
Mecanización sostenible de la producción cafetera : Innovaciones tecnológicas adaptadas a pequeños productores
Espacios protectores para la infancia y adolescencia : Iniciativas comunitarias de protección integral
Economía circular comunitaria : Modelos de aprovechamiento de residuos y recursos locales
Memoria histórica y reconciliación : Procesos de construcción de paz desde los territorios
Sistemas agrícolas restaurativos : Prácticas productivas que regeneran ecosistemas
Turismo comunitario sostenible: Alternativas económicas basadas en el patrimonio natural y cultural
Is this a new and unusual partner for UNDP?
Yes
Who are your top 5 partners for this challenge? Please submit from MOST to LEAST important and state Name, Sector and a brief description of the (intended) collaboration.
Please state the name of the partner:
Universidad del Cauca, Universidad San Buenaventura de Cali, Universidad Santo Tomás del Meta, SENA Cauca
What sector does our partner belong to?
Academia
Please provide a brief description of the collaboration.
Por medio de la identificación de las soluciones encontradas en el territorio, se articularon instancias de la academia, que permitieron la construcción de diálogos multiactor, antes poco probables.
Is this a new and unusual partner for UNDP?
Yes
Who are your top 5 partners for this challenge? Please submit from MOST to LEAST important and state Name, Sector and a brief description of the (intended) collaboration.
Please state the name of the partner:
Ministerio de Agricultura - Dirección de Mujer Rural
What sector does our partner belong to?
Government (&related)
Please provide a brief description of the collaboration.
Se articularon acciones del Ministerio de Agricultura de Colombia, específicamente con la Dirección de Mujer Rural para la implementación de la Ruta de Mujer Rural, con énfasis en el fortalecimiento de estrategias de género, asociatividad, finanzas con la Federación de Campesinos del Cauca.
Is this a new and unusual partner for UNDP?
Yes
Learning questions
Learning question: What is your learning question for this challenge? What do you need to know or understand to work on your challenge statement?
Teniendo una perspectiva de escalabilidad: ¿Puede ser la Estrategia de Mapeo de Soluciones (con sus cinco actividades) una iniciativa que logre contribuir en el cierre de brechas territoriales en Colombia, desde la articulación de solucionadores(as) con organizaciones de diversa índole, haciendo viables diálogos antes improbables?
To what stage(s) in the learning cycle does your learning question relate?
Explore, Test, Grow
Usage of methods: Relating to your choice above, how will you use your methods & tools for this learning question? What value do these add in answering your learning question?
Estos métodos de innovación, permiten:
Reconocer y potenciar las capacidades locales como motor del desarrollo.
Articular efectivamente diversos actores en torno a objetivos comunes
Generar evidencia sobre alternativas viables para el cierre de brechas
Establecer rutas claras de sostenibilidad y escalamiento
Contribuir significativamente a la construcción de paz desde los territorios.
Existing data gaps: Relating to your choice above, what existing gaps in data or information do these new sources of data addressing? What value do these add in answering your learning question?
Permiten consolidar la perspectiva de futuros posibles, desde la inclusión de aspectos culturales, sociales, ancestrales y de género, para la construcción de paz.
Closing
Early leads to grow: Think about the possible grow phase for this challenge - who might benefit from your work on this challenge or who might be the champions in your country that you should inform or collaborate with early on to help you grow this challenge?
Las Primeras Pistas para Crecer: Identificando Aliados Estratégicos
Beneficiarios Directores del Trabajo
Comunidades Territoriales:
Organizaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas de Cauca y Meta
Cooperativas y asociaciones productivas locales
Jóvenes y mujeres líderes comunitarios
Víctimas del conflicto armado en proceso de reparación
Instituciones Públicas:
Alcaldías y gobernaciones con programas de desarrollo rural
Entidades implementadoras del Acuerdo de Paz (ARN, UAERD, ADR)
Ministerios de Agricultura, Interior y Trabajo
Agencias de cooperación internacional
Campeones Estratégicos a Nivel Nacional
Sector Gubernamental:
Presidencia de la República : Consejería para la Estabilización y Consolidación
Departamento Nacional de Planeación (DNP): Direcciones de Desarrollo Rural y Territorial
Ministerio del Interior: Unidad de Víctimas y Restitución de Tierras
SENA : Por su capilaridad territorial y enfoque en formación productiva
Academia y Conocimiento:
Red de Universidades Públicas Territoriales: UNAL, Universidad del Cauca, UNILLANOS
Centros de pensamiento : CINEP, Dejusticia, Fundación Ideas para la Paz
Observatorios territoriales : ODET, Observatorio de Paz de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
Cooperación Internacional:
Unión Europea: Programas de construcción de paz
Cooperación Alemana (GIZ): Proyectos de gobernanza territorial
Sistema de Naciones Unidas: PNUD, ACNUR, OIM
Aliados del Sector Privado
Empresas con Responsabilidad Territorial:
Sector cafetero : FNC, cooperativas cafeteras regionales
Agroindustria sostenible : Empresas con programas de abastecimiento responsable
Turismo : Operadores comprometidos con turismo comunitario
Fundaciones empresariales: Corona, Éxito, Baviera, EPM
Organizaciones de la Sociedad Civil
Redes y Plataformas:
Mesa de Conversaciones sobre Economías Ilegales
Coalición de Organizaciones por la Paz
Red de Programas de Desarrollo y Paz (REDPRODEPAZ)
Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia
Estrategias de Articulación Temprana
Nivel político:
Presentación en espacios como el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)
Articulación con la Estrategia Nacional de Economía Circular
Integración en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
Nivel Técnico:
Participación en mesas técnicas sectoriales
Intercambio de experiencias en redes académicas
Documentación de buenas prácticas para replicabilidad.
Nivel Territorial:
Fortalecimiento de consejos territoriales de planeación
Articulación con planes de desarrollo departamentales y municipales
Integración en programas de cooperación sur-sur
Recomendaciones para el Crecimiento
Crear un Consejo Asesor Estratégico con representantes de estos sectores
Desarrollar una estrategia de comunicación dirigida a cada tipo de aliado
Documentar metodologías para facilitar la réplica en otros territorios
Establecer indicadores de impacto que demuestren valor agregado a potenciales financiadores
Generar espacios de intercambio entre territorios con experiencias similares
END OF ACTION LEARNING PLAN: Thank you! The form saves automatically and your submission has been recorded. You may now exit this window.
¡GRACIAS!
Comments
Log in to add a comment or reply.