Challenge statement
Challenge type: If you are working on multiple challenges, please indicate if this is your "big bet" or "exploratory" challenge.
Please note: we ask you to only submit a maximum of 3 challenges - 1x Big Bet, 2x Exploratory. Each challenge must be submitted individually.
EXPLORATORY
Challenge statement: What is your challenge? (Please answer in specific terms: "Our challenge is that...”.)
Nuestro reto es desarrollar una solución que facilite el acceso a financiamiento para capital de trabajo dirigido a los tenderos que sea oportuno, flexible e incluya una solución de aseguramiento. Para lograrlo, realizaremos un reto de innovación que convoque a los actores de la cadena de valor de las tiendas, el ecosistema financiero y de aseguramiento con el objetivo de unir esfuerzos para encontrar una solución innovadora, con un producto mínimo viable
Background: What is the history of your challenge? What is causing or driving it? Who is involved? How does the current situation look like? What undesired effects does it produce?
El reto de innovación Finantienda Segura busca abordar el problema asociado con la baja disponibilidad de mecanismos de financiamiento y de aseguramiento que permitan a los y las tenderas acceder a capital de trabajo de manera oportuna y flexible, de acuerdo con las necesidades, características y contexto de sus negocios. La falta de soluciones de financiamiento flexibles y oportunas se explica en barreras de distinta índole, tanto de oferta como de demanda.
El acceso a financiamiento productivo está condicionado por fallas de mercado. La falla más comúnmente mencionada está asociada con el problema de información, en específico, los referidos a la escasez de información, así como a la asimetría existente entre las unidades productivas de baja escala y los proveedores de financiación (CAF, 2021). En específico, hay poca disponibilidad de información transaccional del tendero y de sus relaciones comerciales. Muchas de sus transacciones siguen siendo en efectivo y, en algunos casos, los tenderos no llevan contabilidad ni los encontramos en registros de seguridad social, tributarios o empresariales.
Adicionalmente, es baja la prevalencia de los productos de crédito que se ajusten a las necesidades heterogéneas de los tenderos/as, que se caracterizan por ser un grupo amplio y diverso, que demandan productos flexibles, agiles, asequibles, accesibles y simplificados, con los cuales puedan contar con la liquidez suficiente para cubrir gastos recurrentes e inmediatos que les permitan surtir sus negocios y afrontar emergencias e imprevistos. Los requisitos, plazos, intereses y comisiones requeridos en los productos de financiación tradicionales se alejan de la realidad de los tenderos, en particular, no se ajusta a su flujo de caja irregular ni a la estacionalidad en sus ventas.
En cuanto a las barreras de demanda, los tenderos, en muchos casos, carecen de conocimientos y capacidades financieras, gerenciales, empresariales y técnicas, que puede afectar la sostenibilidad y viabilidad de muchos de estos negocios, lo cual conlleva a un mayor riesgo crediticio de este segmento poblacional. A menudo, las cuentas del hogar se mezclan con las del negocio y carecen de activos fijos, como bienes inmuebles o algún tipo de propiedad, que puedan servir de colateral para el acceso a financiación productiva. Asimismo, se ha evidenciado que el fenómeno de autoexclusión al crédito es evidente en los tenderos. Como se mencionó anteriormente, entre las causales se resalta la desconfianza hacia el sector financiero, experiencias previas negativas o la aversión al endeudamiento.
De acuerdo con lo anterior, Banca de las Oportunidades, PNUD (Laboratorio de Aceleración y Insurance and Risk Finance Facility) y FASECOLDA (Gremio de Aseguradores – sector privado) se han aliado para lanzar un reto de innovación que incluya enfoque de co-creación con potenciales solucionadores del ecosistema financiero y de aseguramiento del país y actores que hacen parte de la cadena de valor del abastecimiento y operación de las tiendas, en donde se diseñen soluciones innovadoras, viables, escalables y centradas en las necesidades de los y las tenderas del país.
Quantitative evidence: What (official) data sources do you have on this challenge that better exemplifies the importance and urgency of this frontier challenge? You can add text, a link, or a picture.
Según la Encuesta de Micronegocios de EMICRON del DANE (Departamento Nacional de Estadística de Colombia), se estima que en Colombia hay 513.289 tenderos, de los cuales el 52,7% están registrados en alguna cámara de comercio (77,9% obtuvo o renovó ese registro este año), mientras que el 47,3% restante no lo está. Esta industria ocupa a más de 929 mil personas en el país. A pesar de la llegada de nuevos competidores, según Fenalco (Federación Nacional de Comerciantes), las tiendas de barrio siguen siendo, el canal más importante de distribución de los productos de consumo masivo, capturando más del 48% de todo el mercado de la canasta familiar en las grandes ciudades y en pequeñas poblaciones su participación puede llegar al 62%. Para grandes proveedores de productos de consumo, este canal de comercialización tradicional puede llegar a tener hasta un 80% en su participación.
Las cifras evidenciaron que solo el 25,9% de los tenderos habían solicitado un crédito durante el último año, aunque la tasa de aprobación fue cercana al 94%. Las razones de esta baja demanda de crédito por parte de los micronegocios radicaron principalmente en factores de autoexclusión. En efecto, el 38,6% de los tenderos que no solicitaron crédito manifestó no haber solicitado porque tenía una aversión a endeudarse, mientras que el 30,7% de los tenderos mencionó que no consideraba al crédito una herramienta necesaria para el desarrollo de su actividad económica, y el 11,6% adujo que los intereses y comisiones son muy altos. Adicionalmente, se destaca que cerca del 20% de los tenderos que solicitó un crédito lo hizo con fuentes informales de financiamiento.
En cuanto a los usos de los recursos provenientes de financiación, se encuentra que el principal y mayoritario destino fueron aspectos relacionados con capital de trabajo (92,1%), seguido por la compra o arriendo de maquinaria (13,8%), emergencias o imprevistos del negocio (13,1%) y remodelaciones o adecuaciones (11,4%). Así, se observa que los tenderos emplean sus créditos para atender una de sus necesidades más apremiantes contar con recursos suficientes para cubrir a tiempo los gastos recurrentes e inmediatos para operar y hacer funcionar su negocio en el día a día, como son las necesidades de insumos, materia prima, mano de obra y reposición de activos.
En cuanto al aseguramiento, en 2023, solo el 11,6% del total de primas emitidas correspondió a Mipymes dejando a la mayoría del segmento de tenderos sin cobertura adecuada. En ese sentido, se destaca la importancia de atender la necesidad de los tenderos de contar con un esquema de protección para afrontar las adversidades, choques y riesgos a los que se encuentran expuestos, que pueden llegar a afectar su sostenibilidad en el tiempo.
La información cuantitativa expuesta que profundiza sobre el problema se encuentra disponible en:
Documentos oficiales:
• Reporte de inclusión financiera- Banca de las Oportunidades, 2023
• Estudio de demanda de seguros- Banca de las Oportunidades, Fasecolda y la Superintendencia Financiera de Colombia, 2018
• Estudio experimental de género- Banca de las Oportunidades, CAF, 2022
• El futuro de la supervisión financiera colombiana- Superintendencia Financiera, 2024
• Clasificación industrial Internacional Uniforme- DANE, 2020
Linea de base:
• Cuestionario a tenderos- Banca de las Oportunidades, 2024
• Encuesta de Micronegocios (EMICRON)- DANE, 2024
• Encuesta de Micronegocios (EMICRON)- DANE, 2023
• Censo económico de Colombia (sector comercio)-DANE, 2021
Otros
• Acercamiento al comportamiento del tendero- Tesis de grado Universidad de los Andes, 2010
• El futuro de la supervisión financiera colombiana- presentación César Ferrari 2024.

Qualitative evidence: What weak signals have you recently spotted that characterizes its urgency? Please provide qualitative information that better exemplifies the importance and urgency of this frontier challenge. You can add text, a link, or a picture.
Entrevistas e tenderos/as
• 10 entrevistas (50% mujeres, 56 años promedio de edad y 12 años promedio en mercado)
Entrevistas a actores clave
• 8 entrevistas
- Gremios y asociaciones del sector privado: ANDI, Cámara de Comercio de Bogotá, Fenaltiendas, Mesa Nacional de Tenderos y Comerciantes
- Proovedores: Bavaria, Pepsico
- Academia: Fundes
Value proposition: What added value or unique value proposition is your Accelerator Lab bringing to solving this challenge? Why is it your Lab that needs to work on this challenge and not other actors within UNDP, other stakeholders in the country respectively? Why is it worth investing resources to this challenge?
El acceso a financiamiento para este segmento poblacional sigue siendo un desafío muy relevante. A través de metodologías innovadoras, pensamiento centrado en el usuario y la articulación con actores no convencionales para el PNUD, hacemos un llamado abierto para encontrar soluciones innovadoras por parte del sector financiero y de aseguramiento. Un primer elemento que vale la pena resaltar fue la inclusión de una etapa de descubrimiento, la cual fue la base de todo el ejercicio y lo que nos permitió concentrarnos en las necesidades y el entendimiento de los dolores de los usuarios. A esto le sumamos la realidad aumentada, que permitió a los participantes entender mejor las necesidades de los tenderos y tenderas.
Un segundo elemento, y una de las fortalezas más claras en el rol del Laboratorio de Aceleración, fue el diseño de la metodología. El desarrollo del Reto de innovación se realizará en 3 etapas principales y un total de 6 acciones, que permite hacer desde una debida inmersión en la situación problema, los usuarios y grupos de interesados relacionados, hasta la selección y premiación de las mejores ideas. A continuación, se describe cada una de las etapas y actividades y con ello, los detalles que son clave tener en cuenta para asegurar una activa y correcta participación.
1. Socialización y contexto del problema
Se realizarán 2 actividades en esta etapa, que tiene como principal objetivo hacer presentación del reto y dotar de conocimiento y contexto a los potenciales solucionadores interesados. A continuación, se detallan las actividades.
• Socialización del reto: En este espacio se hará el lanzamiento oficial del reto de innovación en donde se presentarán el contexto general, detalles de las especificaciones esperadas y fechas clave.
• Inmersión en el problema Se trata de 2 actividades virtuales que buscan ampliar la información sobre la situación problema, los usuarios y el fenómeno de la autoexclusión.
Webinar 1: Profundización del problema a resolver
Webinar 2: Contexto de la autoexclusión financiera, realidad y hallazgos clave
2. Diseño de soluciones
En esta etapa se realizarán 2 actividades, cuyo objetivo es enfocar los esfuerzos en la búsqueda de una solución innovadora, centrada en usuario y que cumpla con las especificaciones funcionales requeridas para atender a la necesidad de los y las tenderas del país.
• Ideación de la solución Un encuentro de innovación abierta tipo Hackathon, que invita a hacer uso de herramientas de pensamiento de diseño, creatividad y la co-creación con usuarios tenderos/as, aliados y mentores para unir esfuerzos con los equipos de trabajo de solucionadores para idear una primera propuesta, producto mínimo viable de solución al reto. Esta es la actividad central del reto de innovación FinanTienda Segura, en este evento convergen actores, conocimiento técnico, usuarios y entidades aliadas para profundizar en la necesidad y detonar innovación para los y las tenderas. Durante el evento se contará con mentores que representan la cadena de valor del segmento, así como tenderos con quienes se podrá interactuar para facilitar una mejor comprensión del problema a resolver y obtener retroalimentación de las ideas.
• Mentorías de apoyo Posteriormente se contará con un espacio de formalización de las ideas, en donde los equipos de trabajo desarrollarán de manera conjunta sus ideas y buscarán el respaldo correspondiente en las instituciones que representan. Durante este tiempo, se ofrecerá la oportunidad de tener contacto remoto con los mentores a fin de contrastar ideas, resolver dudas y ampliar detalles que permitan afinar las ideas que serán presentadas en el espacio de pitch.
• Pitch y premiación Espacio en donde los equipos de solucionadores podrán presentar los productos mínimos viables construidos ante un comité de jurados expertos, quienes evaluarán la solución según los criterios establecidos y escogerán 2 ganadores a los que se les entregará un incentivo en asistencia técnica para el primer y segundo puesto
3. Implementación de la solución
Validar la eficacia del producto mínimo viable en un entorno real y recoger datos sobre la aceptación del producto, su usabilidad, y el impacto en el abastecimiento. Se creará cronograma de trabajo con los equipos de trabajo ganadores y los organizadores del reto de innovación Harán acompañamiento continuo durante la ejecución del prototipo.
Short “tweet” summary: We would like to tweet what you are working on, can you summarize your challenge in a maximum of 280 characters?
Más de 47 entidades del sector financiero y de aseguramiento participaron de la sesión de ideación del Reto de Innovacion Finantienda Segura, una iniciativa de @fasecoldaoficia @BOportunidades y @PnudCol @UNDPAccLabs para transformar el acceso al financiamiento para las tiendas del país.
Hilo
¡Agradecemos a los aliados y mentores y a los 20 grupos que estarán presentando sus propuestas próximamente! A través del Insurance Risk Finance Facility reafirmamos nuestro compromiso por una Colombia más protegida, inclusiva y resiliente a traves de seguros embebidos y soluciones digitales @UNDP_SDGFinance
Hilo
Destacamos la diversidad de actores y la oportunidad de interactuar con los usuarios finales. @UNDPAccLabs presentó la herramienta de realidad aumentada que permitió a los participantes entender mejor las necesidades de los tenderos y tenderas
Learning questions
Learning question: What is your learning question for this challenge? What do you need to know or understand to work on your challenge statement?
¿Como podríamos facilitar el acceso a financiamiento, para capital de trabajo de las tiendas, que sea oportuno, flexible e incluya una solución de aseguramiento?
To what stage(s) in the learning cycle does your learning question relate?
Explore, Test
Usage of methods: Relating to your choice above, how will you use your methods & tools for this learning question? What value do these add in answering your learning question?
Los métodos fueron utilizados en las diferentes etapas del reto de innovación. La construcción de los buyer personas a través del diseño centrado en las personas, a partir del entendimiento de sus necesidades fueron el punto de partida para definir la pregunta de aprendizaje. Posteriormente, la inteligencia colectiva durante del reto nos permitió extraer los insights más relevantes de la pregunta
Existing data gaps: Relating to your choice above, what existing gaps in data or information do these new sources of data addressing? What value do these add in answering your learning question?
La data y la creación de los buyer persona nos permiten conocer con profundidad los dolores y las necesidades de los usuarios. Este es el punto de partida para que las soluciones propuestas por los equipos solucionadores respondan a estas necesidades
Comments
Log in to add a comment or reply.