Disclaimer:
Please be aware that the content herein has not been peer reviewed. It consists of personal reflections, insights, and learnings of the contributor(s). It may not be exhaustive, nor does it aim to be authoritative knowledge.
Learnings on your challenge
What are the top key insights you generated about your learning challenge during this Action Learning Plan? (Please list a maximum of 5 key insights)
El PNUD reconoce la importancia crucial del sector fintech para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en el contexto de la inclusión financiera y la transformación digital. En este panorama, Colombia emerge como un líder indiscutible en el ámbito fintech de América Latina, lo que representa una oportunidad única para que el PNUD colabore con aliados innovadores en la región
1. Las soluciones fintech están revolucionando el acceso a los servicios financieros para las poblaciones marginadas o excluidas, desempeñando un papel vital en la erradicación de la pobreza (ODS 1) y el fomento del crecimiento económico inclusivo (ODS 8). En Colombia, este movimiento está liderando la transformación digital, allanando nuevos caminos para la inclusión financiera y el empoderamiento económico. El PNUD ha sido un actor crucial en esta evolución, trabajando dentro del ecosistema fintech para promover modelos de negocio innovadores e inclusivos. Este enfoque ha posicionado al PNUD como un aliado clave en el avance de la inclusión económica y financiera de los grupos más vulnerables, demostrando un compromiso de no dejar a nadie atrás en la búsqueda del desarrollo sostenible.
2. Nuestra participación en diversas facetas del ecosistema fintech, desempeñando un papel catalizador en la promoción de la igualdad de género, ha sido notablemente positiva. Las plataformas fintech en Colombia han sido fundamentales para abrir las puertas a las mujeres para acceder a recursos financieros, lo cual es crucial para su independencia económica y participación activa en la economía. Esta tendencia no solo empodera a las mujeres, sino que también significa un paso importante hacia el logro de la igualdad de género.
3. El liderazgo de Colombia en fintech no solo es un referente para América Latina, sino que representa una oportunidad única para que el PNUD establezca alianzas estratégicas con diferentes instituciones gubernamentales como la Superintendencia Financiera, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Banco de la República, la Unidad de Regulación Financiera, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, entre otras. Trabajando junto a los líderes del sector en Colombia y las instituciones públicas, el PNUD puede innovar en la prestación de servicios financieros, promoviendo la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas, en línea con el ODS 16.
4. Trabajar dentro del ecosistema fintech para ampliar las oportunidades de acceso de las MIPYMES a nuevos mecanismos financieros, como el factoring fintech, es una de nuestras iniciativas clave. Nuestra participación en este segmento de fintech se llevará a cabo a través de experimentos y el desarrollo de documentos de política pública. Estos esfuerzos tienen como objetivo contribuir a las iniciativas gubernamentales que promueven mecanismos financieros, apoyando así la consolidación de la iniciativa "Economía Popular".
5. El compromiso del PNUD con la integración de las tecnologías financieras refleja el compromiso de utilizar la innovación digital para abordar los desafíos humanos y ambientales. Este enfoque es fundamental para la Agenda 2030, ya que demuestra que la innovación financiera puede ser una fuerza para el bienestar social y económico mundial, garantizando que nadie quede atrás.
Considering the outcomes of this learning challenge, which of the following best describe the handover process? (Please select all that apply)
Our work has led to significant changes in our UNDP Country Office programming, Our work has led to a significant change in public policy at a national or local level, Our private sector partners have expanded our joint work through their own resources in our country or internationally
Can you provide more detail on your handover process?
Evaluación inicial y planificación: Evaluamos y planificamos continuamente para comprender las necesidades y los contextos específicos de nuestros socios y beneficiarios. Esto incluye la identificación de áreas clave en las que las soluciones fintech pueden tener el mayor impacto, especialmente en términos de inclusión financiera y apoyo a los ODS.
Desarrollo y pruebas piloto: colaboramos estrechamente con actores del ecosistema fintech, incluidas empresas emergentes, instituciones financieras y organismos reguladores, para desarrollar soluciones personalizadas. Estas se prueban a través de proyectos piloto, lo que permite realizar ajustes en función de los resultados y la retroalimentación.
Capacitación y empoderamiento: una parte crucial del proceso de transferencia es la capacitación y el empoderamiento de los usuarios finales y los socios locales. Esto garantiza que comprendan cómo utilizar eficazmente las soluciones de tecnología financiera y aprovechar al máximo sus beneficios para lograr independencia y sostenibilidad a largo plazo.
Implementación y ampliación: tras el éxito de los proyectos piloto y la capacitación de las partes interesadas, procederemos a una implementación más amplia, lo que implica un enfoque en la replicabilidad y adaptabilidad de las soluciones en diferentes contextos.
Monitoreo y evaluación continuos: después de la implementación, continuamos monitoreando y evaluando el impacto de las soluciones fintech. Esto permite realizar ajustes constantes para garantizar que las iniciativas sigan siendo relevantes y efectivas.
Colaboración en políticas: Nuestro objetivo es colaborar con los gobiernos para influir en la formulación de políticas que fomenten un entorno propicio para las soluciones fintech, garantizando así la sostenibilidad y el impacto a largo plazo de nuestras iniciativas.
Please paste any link(s) to blog(s) or publication(s) that articulate the learnings on your frontier challenge.
Data and Methods
Relating to your types of data, why did you chose these? What gaps in available data were these addressing?
· The choice of these data types was driven by our need to understand both the broader context and specific industry insights.
· Focus groups helped us identify user needs and preferences, addressing a gap in understanding the target audience's expectations and experiences.
·The literature review provided a solid theoretical foundation and helped identify trends and gaps in existing research.
·Interviews withfactoring companies were crucial in gaining practical, industry-specific insights, addressing a lack of real-world, practical data on the challenges and operations within the factoring industry.
·These diverse data types collectively helped us gain a well-rounded understanding of the fintech ecosystem and the specific dynamics of the factoring sector.
Why was it necessary to apply the above innovation method on your frontier challenge? How did these help you to unpack the system?
Our key innovation methods included Design Thinking and bilateral meetings, alongside the data collection methods mentioned.
Design Thinking was used during the experiment phase, enabling us to adopt a user-centric approach to problem-solving and innovation. This method helped us in ideating, prototyping, and testing solutions effectively.
Bilateral meetings with various stakeholders, including industry experts and potential users, allowed us to refine our understanding and approach continually. These meetings provided opportunities for direct feedback and collaboration, essential for developing a tailored and effective fintech solution.
Partners
Please indicate what partners you have actually worked with for this learning challenge.
Please state the name of the partner:
·Colombian Association of Financial Innovation and Technology Companies – Colombia Fintech" (Main private sector partner)
·Finance Superintendence
·Ministry of Finance and Public Credit
·Central Bank
·Regulatory Financial Unit
·National Tax and Customs Directorate
What sector does your partner belong to?
Private Sector
Please provide a brief description of the partnership.
Our partnership with Colombia Fintech is anchored in the recognition of financial inclusion as a driver for human development and social equity, particularly focusing on vulnerable populations and Micro, Small, and Medium Enterprises (MSMEs). The collaboration revolves around three fundamental axes:
1. Innovation Challenge Development: Through this initiative, we mobilize intellectual and technical resources from the fintech ecosystem to create solutions aimed at efficient resource dispersal. These solutions are aligned with the target population needs of UNDP and the Sustainable Development Goals (SDGs), thereby emphasizing the transformative role of financial technology in Colombia's social and economic fabric.
2.Overcoming Financing Barriers for MSMEs: We focus on mechanisms like Factoring, setting up experiments to identify and overcome financing obstacles for MSMEs. This effort aims not only to improve access to financial services but also to amplify the impact of fintech products and services in achieving more sustainable and equitable development
3. Sincronizar el ecosistema fintech con los ODS: Este esfuerzo está dirigido a integrar eficazmente las soluciones fintech con los ODS, asegurando que las actividades y desarrollos en el sector fintech contribuyan significativamente a los objetivos de desarrollo sostenible.
Nuestra alianza con Colombia Fintech es un esfuerzo estratégico para aprovechar el potencial de la innovación financiera en beneficio del desarrollo social y económico, especialmente de los grupos más vulnerables y las MIPYMES de Colombia.
Is this a new and unusual partner for UNDP?
Yes
End
Bonus question: How did the interplay of innovation methods, new forms of data and unusual partners enable you to learn & generate insights, that otherwise you would have not been able to achieve?
Métodos de innovación: El uso de Design Thinking y reuniones bilaterales nos permitió abordar los desafíos desde diferentes perspectivas, fomentando una comprensión centrada en el usuario y empática. Este método no solo facilitó la resolución creativa de problemas, sino que también garantizó que las soluciones desarrolladas se adaptaran a las necesidades y contextos reales de nuestras poblaciones objetivo.
Nuevas formas de datos: el uso de datos cualitativos de grupos de discusión, revisiones bibliográficas y entrevistas con empresas de factoring nos proporcionó una visión multifacética del panorama de las tecnologías financieras. Esta diversa recopilación de datos nos permitió comprender los matices de los desafíos de la inclusión financiera e identificar barreras y oportunidades específicas dentro del sector del factoring, que los datos cuantitativos por sí solos tal vez no hubieran revelado.
Socios inusuales: La colaboración con socios fuera de nuestra red tradicional, específicamente dentro del dinámico ecosistema fintech, abrió las puertas a ideas y prácticas innovadoras. Estas colaboraciones aportaron nuevas perspectivas y conocimientos, que fueron cruciales para comprender el panorama de la tecnología financiera en rápida evolución y su posible impacto en el desarrollo y la equidad. La sinergia de estos elementos facilitó una comprensión más profunda y holística de los desafíos y las oportunidades de la inclusión financiera. Este enfoque integral nos permitió identificar e implementar soluciones financieras más efectivas, sostenibles e inclusivas, contribuyendo directamente a nuestros objetivos en los ámbitos del desarrollo humano y la equidad social.
Please upload any further supporting evidence / documents / data you have produced on your frontier challenge that showcase your learnings.
The closing form saves automatically or via the blue "save changes" button the top left. Thank you
Comments
Log in to add a comment or reply.